miércoles, 26 de septiembre de 2012

DIMENSIONES

DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE
La herramienta para gestión de actividades daría posibilidades de análisis al docente para reconocer la dimensión de aprendizaje que se estaría requiriendo para interactuar con la información, y ante la situación para la que el objeto de aprendizaje en diseño es conector.
Le permitiría decidir que tipo de actividad utilizar.
- Problematización- Planteamiento de tarea al sujeto que suponga una primera aproximación a una competencia o tema, de modo que se genere preguntas y reconozca la información que posee o de la que carece. Podría dispararse su curiosidad con una pregunta, el planteamiento de un caso o problema, la inclusión de datos que de alguna manera ilustren sobre una problemática dejando abiertas diversas alternativas de tratamiento, o bien la exposición de un dilema.
- Acceso y organización de la Información- supone exposición de algún tipo de información que el estudiante accesa por lectura o indagación. La organización supone el que el estudiante pueda sintetizar o exponer lo comprendido en algún tipo de esquema, cuadro o mapa.
Procesamiento: Marzano reconoce ocho tipos de procesamiento: comparación, clasificación, deducción, inducción, abstracción, generalización, análisis de errores y análisis de valores. Todos estos procesos suponen un nivel más alto de manejo de la información dado que se hace algo con ella, un tipo de operación cognitiva que requiere la información como insumo, pero rebasa esta dimensión meramente conocedora de algo.
- Aplicación: esta es la dimensión en la que se integra conocimiento en algún tipo de práctica: se resuelve un problema, se ejecuta una tarea, se lleva a cabo un procedimiento.
- Autoevaluación: reconocimiento del proceso seguido, valoración de fallas y aciertos, identificación de patrones o modos personales de conocer.
Un objeto podría llevar la secuencia de las cinco dimensiones tal y como aparecen arriba de modo que habría plantillas instruccionales por cada tipo de dimensión, y objetos informativos y/o mediáticos para cada actividad de modo que habría una correspondencia cinco a cinco, y una secuencia entre dimensiones.
De algún modo si se siguieran las cinco habría un cierto sentido de circularidad pues la autoevaluación es una nueva problematización, y viceversa.
En un objeto podría haber sólo una dimensión.
No cambiarían los patrones de estructuración pero si la instrumentación de la herramienta de autoría.
Esta sería un tipo de herramienta que si conlleva un enfoque, el cognitivo como base de la estructuración.

http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art68/art68-4a3.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario