jueves, 27 de septiembre de 2012

EN LA ESCUELA HOY


 

 
 
 
 
PROBLEMÁTICA
Que la pedagogía trabaja especialmente sobre las contradicciones consubstanciales al acto educativo. A las contradicciones con las que se encuentra el educador tienen diversas posibilidades: 1) dejar una de las dos posibilidades de forma arbitraria; 2) oscilar de una a otra según los momentos; 3) asumir las contradicciones en forma de una tensión interna fecunda, capaz de contribuir a la inversión de dispositivos que permitan integrar y, si es posible, superar los dos polos. “el problema del pensador complejo es pensar a la vez, incoherencia, dos ideas que son contradictorias”
 
 
 
LO QUE SE HACE
Ya no estamos en una época de síntesis ni muchos menos de tratados. Ya no estamos en una época en que uno pretendía abrazar la totalidad de una disciplina, o incluso, solamente un campo de investigación.
 
 
 
LO QUE PRETENDE EL AUTOR
El autor pretende construir concretamente una institución escolar en la que se pudiera “hacer escuela y hacer clases” en conformidad con sus deseos.
 
 
FECHA
Aproximadamente en el 2004.
 
 
TEORIAS
María Montessori, Albert Thierry.
 
 
 
HIPOTESIS
Si, la hipótesis de Edgar Morín: “el problema del pensador complejo es pensar a la vez, incoherencia, dos ideas que son contradictorias”. María Montessori: ayudar al niño y, simultáneamente, permitirle que pueda presidir de esa ayuda.
 
 
 
CONCLUSIÓN
Es el mismo hombre quien modestamente decidir cómo se plantea, de manera general y con toda su complejidad la cuestión de la escuela hoy en día.
 

 

CUADRO: EN LA ESCUELA HOY


 

 
TEMA
 
En la escuela hoy
 
 
 
 
PROBLEMÁTICA
·         Los alumnos no abandonan milagrosamente sus comportamientos sociales: algunos continúan actuando como si aun estuvieran en familia y no ven la diferencia entre el docente y su madre buscan su efecto ya que en su casa existe el abandono e incluso rechazo.
·         Los alumnos llegan a clase sin saber que es ser alumno, sin imaginar las exigencias especificas de la institución escolar.
 
ENTORNO GEOGRAFICO
 
Francia
 
 
 
 
OBJETIVOS
·         Mejorar el funcionamiento del servicio público de educación en todos los campos, desde la calidad de la organización y la utilización de las tecnologías de la comunicación hasta la gestión personal.
·         Mejorar la manera en que la Escuela proporciona sus servicios.
·         La misión fundadora de la escuela es transmitir a las nuevas generaciones los medios para asegurar su futuro y el futuro del mundo.
 
 
 
JUSTIFICACIÓN
Los resultados son que el sujeto este obligado a aprender y no pueda hacer que otro le resuelva sus problemas ni conseguir respuestas hechas, así en un enfoque pedagógico inspirado en la escuela nueva y en los métodos activos nacidos conjuntamente a principios del siglo xx, es posible programar aprendizajes en la escuela a partir de análisis.
La escuela pretende un trabajo de elaboración de programas escolares que parta de la responsabilidad de aprender y la progresión de los aprendizajes.
Así como en la escuela poder encontrar  de forma exhaustiva y antes de toda especialización profesional, el conjunto de saberes que se consideren necesarios para su acceso al mundo profesional.
La escuela es una institución abierta a todos los niños, una institución que se preocupe por no descartar a ninguno de ellos, por hacer compartir con todos los saberes que debe enseñar, sin reserva alguna.
 
 
 
TEORIAS
Desde el siglo XVIII, Rousseau formula un principio esencial, constitutivo de la propia forma de progresar de la educación, el carácter perfección del hombre
El verdadero realismo, desde el momento en que se dedica a identificar las formas mas o menos espectaculares de resiliencia, conduce a no desesperarse jamás con nadie, a no excluir nunca a nadie de la educación, este en el nivel que este.
 
 
 
 
 
HIPOTESIS
En nuestras sociedades, durante mucho tiempo las familias han dejado que las cosas se hicieran casi solas, si la sociedad siguiera siendo indiferente al éxito o fracaso de la educación de sus hijos esta seria siendo tradicional, sin las herramientas suficientes, y  estudios incompletos.
Ninguna persona puede vivir si no pertenece a una comunidad en la que encuentra el terreno necesario para su desarrollo: comunidad de nacimiento-familiar, local, étnica, socia, religioso comunidad de elección.
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS
 
·         Mejorar el funcionamiento del servicio público de educación en todos los campos, desde la calidad de los edificios hasta la organización del empleo del tiempo, desde la utilización de las tecnologías de la comunicación hasta la gestión del personal.
·         La escuela tendrá que ser una institución en la que los aprendizajes serán obligatorios.
·         La escuela será constituida como un lugar de transmisión en la que los aprendizajes son programados.
·         La escuela se pone como objetivo transmisión exhaustiva del conjunto de saberes considerados constituyentes del lazo social en un momento dado de la historia de una nación.
·         La escuela como el alumno y el docente tendrán que luchar contra el fracaso escolar.
 
DATOS QUE APORTA EL AUTOR
·         Desde siempre las cosas se transmiten naturalmente de generación en generación como hábitos, saber hacer y saber pasan así de los mayores a los mas jóvenes.
 
 
LO QUE PROPONE EL AUTOR
El autor comenta que la escuela no debe pertenecer a nadie por que nadie puede hacer de ella su coto reservado, nadie puede apropiarse su territorio, nadie puede imponer su ley, sus reglas de comportamiento, las convicciones o costumbres de su comunidad.
Que en la sociedad no debe existir espontáneamente: si no que debe de ser construida.
 
 
CONCLUSIONES
·         La escuela aparece, de hecho cuando los adultos toman conciencia de su deber obligatorio para las generaciones siguientes.
·         La escuela deberá romper con la filiación familiar, de la que, sin embargo, procederá desde el momento en que se integre a esta.

 

 

miércoles, 26 de septiembre de 2012

AMBIENTE

AMBIENTE DE APRENDIZAJE






http://www.unacar.mx/f_educativas/mfaro03/modelo/ambiente.pdf

GUIA DE ENTREVISTA

GUIA DE ENTREVISTA

Introducción

 Para la aplicación de los métodos estadísticos a las ciencias sociales, es necesario comenzar reconocer la existencia de algunas herramientas y conceptos de manera genérica.
Por otro lado, también el uso de instrumentos para recopilar la información resulta una parte fundamental para la obtención de datos en el área social, y sus características y validez se deben tomar en cuenta al momento de trabajar en la obtención y recopilación de la información.

 Variables

 En los estudios estadísticos que se realizan se busca investigar acerca de una o varias características de la población observada. Para un correcto manejo de la información, estas características deben ser tomadas en cuenta de acuerdo a su tipo para poder hablar de la aplicación de algunas de las operaciones que más adelante se llevarán a cabo.
Una variable es una función que asocia a cada elemento de la población la medición de una característica, particularmente de la característica que se desea observar.

Instrumentos de medición
 Los instrumentos de medición son las herramientas que se utilizan para llevar a cabo las observaciones. De acuerdo a lo que se desea estudiar, la característica a observar, sus propiedades y factores relacionados como el ambiente, los recursos humanos y económicos, etcétera, es que se escoge uno de estos instrumentos.
Se concidera básicamente tres: la observación, la encuesta (que utiliza cuestionarios) y la entrevista.
Podemos decir que, a grandes rasgos, el proceso para utilizar, y escoger, alguno de estos instrumentos de medición, es el siguiente:

1.    Definir el objeto de la encuesta: formulando con precisión los objetivos a conseguir, desmenuzando el problema a investigar, eliminando lo superfluo y centrando el contenido de la encuesta, delimitando, si es posible, las variables intervinientes y diseñando la muestra. Se incluye la forma de presentación de resultados así como los costos de la investigación.

2.    La formulación del cuestionario que se utilizará o de los puntos a observar es fundamental en el desarrollo de una investigación, debiendo ser realizado meticulosamente y comprobado antes de pasarlo a la muestra representativa de la población.

3.    El trabajo de campo, consistente en la obtención de los datos. Para ello será preciso seleccionar a los entrevistadores, formarlos y distribuirles el trabajo a realizar de forma homogénea.

4.    Obtener los resultados, o sea, procesar, codificar y tabular los datos obtenidos para que luego sean presentados en el informe y que sirvan para posteriores análisis.   

 La encuesta

 A su vez, ésta herramienta utiliza los cuestionarios como medio principal para allegarse información. De esta manera, las encuestas pueden realizarse para que el sujeto encuestado plasme por sí mismo las respuestas en el papel.
Es importantísimo que el investigador sólo proporcione la información indispensable, la mínima para que sean comprendidas las preguntas. Más información, o información innecesaria, puede derivar en respuestas no veraces.
De igual manera, al diseñar la encuesta y elaborar el cuestionario hay que tomar en cuenta los recursos (tanto humanos como materiales) de los que se disponen, tanto para la recopilación como para la lectura de la información, para así lograr un diseño funcionalmente eficaz.
Prácticamente todo fenómeno social puede ser estudiado a través de las encuestas, y podemos considerar las siguientes cuatro razones para sustentar esto:

1.    Las encuestas son una de las escasas técnicas de que se dispone para el estudio de las actitudes, valores, creencias y motivos.

2.    Las técnicas de encuesta se adaptan a todo tipo de información y a cualquier población.

3.    Las encuestas permiten recuperar información sobre sucesos acontecidos a los entrevistados.

4.    Las encuestas permiten estandarizar los datos para un análisis posterior, obteniendo gran cantidad de datos a un precio bajo y en un período de tiempo corto.
Las encuestas se pueden clasificar atendiendo al ámbito que abarcan, a la forma de obtener los datos y al contenido, de la siguiente manera:
Encuestas exhaustivas y parciales: Se denomina exhaustiva cuando abarca a todas las unidades estadísticas que componen el colectivo, universo, población o conjunto estudiado. Cuando una encuesta no es exhaustiva, se denomina parcial.
 Encuestas directas e indirectas: Una encuesta es directa cuando la unidad estadística se observa a través de la investigación propuesta registrándose en el cuestionario. Será indirecta cuando los datos obtenidos no corresponden al objetivo principal de la encuesta pretendiendo averiguar algo distinto o bien son deducidos de los resultados de anteriores investigaciones estadísticas.
 Encuestas sobre hechos y encuestas de opinión: Las encuestas de opinión tienen por objetivo averiguar lo que el público  en general piensa acerca de una determinada materia o lo que considera debe hacerse en una circunstancia concreta. Se realizan con un procedimiento de muestreo y son aplicadas a una parte de la población ya que una de sus ventajas es la enorme rapidez con que se obtienen sus resultados.
No obstante, las encuestas de opinión no indican necesariamente lo que el público piensa del tema, sino lo que pensaría si le planteásemos una pregunta a ese respecto, ya que hay personas que no tienen una opinión formada sobre lo que se les pregunta y contestan con lo que dicen los periódicos y las revistas.
A veces las personas encuestadas tienen más de una respuesta a una misma pregunta dependiendo del marco en que se le haga la encuesta y por consecuencia las respuestas que se dan no tienen por qué ser sinceras.
Las encuestas sobre hechos se realizan sobre acontecimientos ya ocurridos, hechos materiales.

Los cuestionarios pueden ser:
Cuestionario individual: Es el que el encuestado contesta de forma individual por escrito y sin que intervenga para nada el encuestador.  
Cuestionario-lista: El cuestionario es preguntado al encuestado en una entrevista por uno de los especialistas de la investigación.
Como los cuestionarios están formados por preguntas, consideremos las características que deben reunir, pues deben excluyentes y exhaustivas, lo que se refiere a que una pregunta no produzca dos respuestas y, simultáneamente, tenga respuesta. (A cada pregunta le corresponde una y sólo una respuesta.)

Las preguntas pueden ser clasificadas de acuerdo a su contenido:
Preguntas de identificación: edad, sexo, profesión, nacionalidad, etcétera.
Preguntas filtro: son aquéllas que se realizan previamente a otras para eliminar a los que no les afecte. Por ejemplo: ¿Tiene usted coche? ¿Piensa comprarse uno?
Preguntas trampa o de control: son las que su utilizan para descubrir la intención con que se responde. Para ello se incluyen preguntas en diversos puntos del cuestionario que parecen independientes entre sí, pero en realidad buscan determinar la intencionalidad del encuestado al forzarlo a que las conteste coherentemente (ambas y por separado) en el caso de que sea honesto, pues de lo contrario «caería» en contradicciones.
Preguntas de introducción o rompehielos: utilizadas para comenzar el cuestionario o para enlazar un tema con otro.
Preguntas muelle, colchón o amortiguadoras: son preguntas sobre temas peligrosos o inconvenientes, formuladas suavemente.
Preguntas en batería: conjunto de preguntas encadenadas unas con otras complementándose.
Preguntas embudo: se empieza por cuestiones generales hasta llegar a los puntos más esenciales.
Para la realización de un cuestionario eficaz y útil, se proponen 17 reglas fundamentales para su elaboración:


1.    Las preguntas han de ser pocas (no más de 30).

2.    Las preguntas preferentemente cerradas y numéricas.

3.    Redactar las preguntas con lenguaje sencillo.

4.    Formular las preguntas de forma concreta y precisa.

5.    Evitar utilizar palabras abstractas y ambiguas.

6.    Formular las preguntas de forma neutral.

7.    En las preguntas abiertas no dar ninguna opción alternativa.

8.    No hacer preguntas que obliguen a esfuerzos de memoria.

9.    No hacer preguntas que obliguen a consultar archivos.

10.  No hacer preguntas que obliguen a cálculos numéricos complicados.

11.  No hacer preguntas indiscretas.

12.  Redactar las preguntas de forma personal y directa.}

13.  Redactar las preguntas para que se contesten de forma directa e inequívoca.

14.  Que no levanten prejuicios en los encuestados.

15.  Redactar las preguntas limitadas a una sola idea o referencia.

16.  Evitar preguntas condicionantes que conlleven una carga emocional grande.

17.  Evitar estimular una respuesta condicionada. Es el caso de preguntas que presentan varias respuestas alternativas y una de ellas va unida a un objetivo tan altruista que difícilmente puede uno negarse.
Asimismo, hay que considerar que no todas las preguntas, o todas las formulaciones, posibles son aquellas que se pueden utilizar. Consideremos las siguientes algunos ejemplos de las preguntas que no deben hacerse:
Preguntas de intelectuales: Por ejemplo: ¿Qué aspectos particulares del actual debate positivista-interpretativo le gustaría ver reflejados en un curso de psicología del desarrollo dirigido a una audiencia de maestros?
Preguntas complejas: Por ejemplo: ¿Cuando prepara sus clase prefiere consultar un libro determinado incorporando la terminología que este propone o escoge varios libros de los que extrae un poco de cada uno pero que explica con sus propias palabras para hacerlos más accesibles a sus alumnos y no confundirlos?
 Preguntas que emplean negaciones: Por ejemplo: ¿Cuál es su sincera opinión sobre que ningún maestro debería dejar de realizar cursos de perfeccionamiento durante su ejercicio profesional?


http://www.eumed.net/tesis/rsr/1j.htm

ARTICULO 3RO 2012

http://www.santiagogalvan.com/?p=337

PROCEDIMIENTOS PARA HACER UN DIAGNOSTICO


·         Observación. La observación es un instrumento de recogida de información que permite realizar un análisis del problema en la situación en que éste se muestra principalmente. Interesa la observación porque permite hacer un estudio contextualizado.


·         Descripción. explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, la acción y el escenario de los hechos


·         Clasificación. nos proporciona una base para conseguir la identificación de problemas enfermeros mediante diagnósticos, lo que lleva a una mayor independencia y a una mayor responsabilidad.


·         Agrupación. La valoración es la primera parte de la identificación de problemas. Este proceso incluye las siguientes actividades:
• Recogida de datos, reunir información sobre el paciente.
• Validación de los datos: Asegurarse de que conoce los datos que son hechos reales y hechos cuestionables.
• Organización de los datos en grupos de información que ayudarán a identificar patrones de salud o enfermedad.
• Comunicación/anotación de los datos: Informar de los datos significativos para acelerar el tratamiento y completar la recogida de la base de datos.


·         Identificación de relaciones significativas. Observación crítica de los atributos (características), desarrollo de un criterio, selección de unas prioridades.



·         Selección de prioridades. Competitivas, (entorno a las habilidades y conocimientos)


·         Desarrollo de una taxonomía. estudio teórico de las clasificaciones, incluyendo sus bases, principios, procedimientos y reglas. Es la ciencia de como clasificar y ordenar


·         Diagnosticar. Examinar un hecho o una situación para buscar solución a sus males.

ENTORNO

ENTORNO EDUCATIVO

DIMENSIONES

DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE
La herramienta para gestión de actividades daría posibilidades de análisis al docente para reconocer la dimensión de aprendizaje que se estaría requiriendo para interactuar con la información, y ante la situación para la que el objeto de aprendizaje en diseño es conector.
Le permitiría decidir que tipo de actividad utilizar.
- Problematización- Planteamiento de tarea al sujeto que suponga una primera aproximación a una competencia o tema, de modo que se genere preguntas y reconozca la información que posee o de la que carece. Podría dispararse su curiosidad con una pregunta, el planteamiento de un caso o problema, la inclusión de datos que de alguna manera ilustren sobre una problemática dejando abiertas diversas alternativas de tratamiento, o bien la exposición de un dilema.
- Acceso y organización de la Información- supone exposición de algún tipo de información que el estudiante accesa por lectura o indagación. La organización supone el que el estudiante pueda sintetizar o exponer lo comprendido en algún tipo de esquema, cuadro o mapa.
Procesamiento: Marzano reconoce ocho tipos de procesamiento: comparación, clasificación, deducción, inducción, abstracción, generalización, análisis de errores y análisis de valores. Todos estos procesos suponen un nivel más alto de manejo de la información dado que se hace algo con ella, un tipo de operación cognitiva que requiere la información como insumo, pero rebasa esta dimensión meramente conocedora de algo.
- Aplicación: esta es la dimensión en la que se integra conocimiento en algún tipo de práctica: se resuelve un problema, se ejecuta una tarea, se lleva a cabo un procedimiento.
- Autoevaluación: reconocimiento del proceso seguido, valoración de fallas y aciertos, identificación de patrones o modos personales de conocer.
Un objeto podría llevar la secuencia de las cinco dimensiones tal y como aparecen arriba de modo que habría plantillas instruccionales por cada tipo de dimensión, y objetos informativos y/o mediáticos para cada actividad de modo que habría una correspondencia cinco a cinco, y una secuencia entre dimensiones.
De algún modo si se siguieran las cinco habría un cierto sentido de circularidad pues la autoevaluación es una nueva problematización, y viceversa.
En un objeto podría haber sólo una dimensión.
No cambiarían los patrones de estructuración pero si la instrumentación de la herramienta de autoría.
Esta sería un tipo de herramienta que si conlleva un enfoque, el cognitivo como base de la estructuración.

http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art68/art68-4a3.htm

martes, 25 de septiembre de 2012

CONTEXTO


CONTEXTO

 

Es un entorno físico o de situación a partir del cual se considera un hecho. El entorno del contexto puede ser material, simbólico, o dicho en otras palabras, es el conjunto de circunstancias en el que se produce el mensaje.

El contexto está constituido por un conjunto de circunstancias (como el lugar y el tiempo) que ayudan a la comprensión de un mensaje

Las circunstancias que forman cada tipo de contexto son por lo general muy específicas y si bien pueden repetirse en otros momentos o lugares, es casi imposible que todas ellas se agrupen del mismo modo, que tengan el mismo lugar o importancia que en otros casos, y también, que generen exactamente los mismos resultados.

El contexto entonces debe ser analizado cuidadosamente como una realidad altamente específica y no comparable a otras en la cual los fenómenos que se suceden están profundamente influidos y determinados.

El contexto es tan importante en la comunicación que debería ser lo primero a analizar a la hora de leer un libro, mirar una película, escuchar una canción o simplemente hablar con otra persona. Partiendo desde las diferencias culturales y llegando a las variaciones presentes en un mismo lenguaje, dentro de un mismo país.

CONTEXTUALIZACIÓN

La acción de contextualizar implica poner en contexto una situación que es recibida de manera aislada y separada de todos aquellos elementos que la rodean y que influyen sobre esa acción. Así, es normal utilizar la contextualización cuando se analiza una fuente o un documento que nos llega de manera aislada pero que está ahí por el resultado de una situación y espacio específicos.

 
http://definicion.de/contexto/