jueves, 29 de noviembre de 2012

La Educación Encierra Un Tesoro

LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO



TEMA
La educación encierra un tesoro
 
 
 
 
 
PROBLEMÁTICA
·         Las desilusiones del progreso , en el
           plano económico y social.
·         El aumento del desempleo y de los fenómenos de exclusión en los países ricos son prueba de las desigualdades de desarrollo en el mundo.
·         las tensiones están latentes y estallan entre naciones, entre grupos étnicos, o en relación con injusticias acumuladas en los planos económico y social.
·         Enfrentarse al desafío de las nuevas  tecnologías de la información.
ENTORNO GEOGRAFICO
Sociedad mundial
TIEMPO
Siglo XXI.
 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN
Debe imponerse el concepto de educación durante toda la vida con sus ventajas de flexibilidad, diversidad y accesibilidad en el tiempo y el espacio. Es la idea de educación permanente lo que ha de ser al mismo tiempo reconsiderado y ampliado, porque además de las necesarias adaptaciones relacionadas con las mutaciones d e la vida profesional, debe ser una estructuración continua de la persona humana, de su conocimiento y sus aptitudes, pero también de su facultad de juicio y acción.
 
 
HIPOTESIS
Será necesario escoger, en una clara estrategia de reforma, pero a condición de preservar los elementos esenciales de una educación básica que enseñe a vivir mejor mediante el conocimiento, l a
experimentación y la formación de una cultura personal.
 
 
OBJETIVOS
·         afirmar su convicción respecto a la función esencial de la educación en el desarrollo continuo de la persona y las sociedades.
·         Desarrollo de los conocimientos y las capacidades de asimilación del ser humano.
DATOS QUE APORTA EL AUTOR
El autor dice que aprender a hacer. Conviene no limitarse a conseguir el aprendizaje de un oficio y, en un sentido más amplio, adquirir una competencia que permita hacer frente a numerosas situaciones, algunas imprevisibles, y que facilite el trabajo en equipo, dimensión demasiado olvidada en los métodos de enseñanza actuales.
 
 
 
 
LO QUE PROPONE EL AUTOR
·         desarrollo humano más armonioso, más genuino, para hacer retroceder la pobreza, la exclusión, las incomprensiones, las opresiones, las guerras.
·         convertirse poco a poco en ciudadano del mundo sin perder sus raíces y participando activamente en la vida de la nación y las comunidades de base.
·         es deseable que la escuela le inculque más el gusto y el placer de aprender, la capacidad de aprender a aprender, la curiosidad del intelecto.
 

miércoles, 10 de octubre de 2012

SITUACIÓN COMPLEJA EN LA EDUCACIÓN

SITUACIÓN COMPLEJA EN LA EDUCACIÓN
 
 
 
 

AMBIENTE EDUCATIVO

AMBIENTE EDUCATIVO
 
 
 

AMBIENTE ESCOLAR

AMBIENTE ESCOLAR
 
 
 
 

ZONA DE DESARROLLO PROXIMO


ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO

Vygotsky considera que en cualquier punto del desarrollo hay problemas que el niño está a punto de resolver, y para lograrlo, y para lograrlo sólo necesita cierta estructura, claves, recordatorios, ayuda con los detalles o pasos del recuerdo, aliento para seguir esforzándose y cosas por el estilo. Desde luego que hay problemas que escapan a las capacidades del niño, aunque se le explique con claridad cada paso. La zona de desarrollo proximal es “la distancia entre el nivel real de desarrollo – determinado por la solución independiente de problemas – y el nivel del desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o la colaboración de otros compañeros mas diestros…”.

Ahora podemos ver la manera en que las ideas de Vygotsky sobre la función del habla privada en el desarrollo cognoscitivo se ajustan a la noción de la zona de desarrollo proximal. A menudo, el adulto ayuda al niño a resolver un problema o a cumplir una tarea usando apoyos verbales y estructuración. Este andamiaje puede reducirse gradualmente conforme el niño se haga cargo de la orientación. Al principio, quizá se presente los apoyos como habla privada y, finalmente, como habla interna.

Dentro de la zona de desarrollo proximal encontramos dos importantes implicaciones: la evaluación y la enseñanza.

 
 

TEORIA SOCIOCULTURAL VYGOTSKY

TEORIA SOCIOCULTURAL VYGOTSKY
 
 
 
 

PANORAMA EDUCATIVO DE MÉXICO 2012

PANORAMA EDUCATIVO DE MÉXICO 2012
 
 
 
 

LIMITACIONES EN LA INVESTIGACIÓN



http://manuelgalan.blogspot.mx/2010/02/justificacion-y-limitaciones-en-la.html


AMBIENTE DE APRENDIZAJE

AMBIENTE DE APRENDIZAJE


http://www.unacar.mx/f_educativas/mfaro03/modelo/ambiente.pdf

DELIMITACIÒN DE LA INVESTIGACIÒN

DELIMITACIÒN DE LA INVESTIGACIÒN
Al delimitar se aclara el  tipo de investigación si es exploratorio, descriptivo, predictivo o experimental, etc. Esta aclaración sobre el tipo de estudio permitirá  tener una visión general sobre la validez y el grado de confianza que puede tener como resultado. Esto supone determinar el alcance y los límites del tema.
Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de delimitación del tema; el 80% de las investigaciones fracasa por carecer de la misma, es decir, por ambición de tema. Delimitar el tema quiere decir poner límites a la investigación y especificar el alcance de esos límites.

En la delimitación del tema no basta con identificar una rama de las ciencias, pues tales ramas cubren variada gama de problemas. Es preferible señalar, de acuerdo a las propias inclinaciones y preferencias, un tema reducido en extensión. No importa que el tema constituya un grano arena dentro de la ciencia. Además, por reducido y limitado que; pueda parecer un tema, si se explora convenientemente, pronto surgen toda una serie de ramificaciones que le dan importancia y valor.

La limitación del tema a una materia restringida y claramente circunscrita, tiene su importancia también desde el punto de vista del tiempo que el investigador va a dedicar a su trabajo. Siempre estará en su propio interés realizar el trabajo de investigación dentro de un lapso razonable y no excesivamente largo. Al elegir un tema, el tiempo disponible para su elaboración es un factor que se debe tomar en consideración.

Asimismo, al delimitar el tema, deben considerarse los materiales y fuentes bibliográficas con que se cuenta para la investigación, ya que se puede dar el caso de no encontrar lo requerido para el desarrollo del trabajo.

La contrastación de recursos con la delimitación del tema es de orden funcional y no de orden investigativo. La carencia de delimitación conlleva a la superficialidad. Ver los alcances y los límites permiten ver el grado de profundidad del estudio.

Generalmente se delimita en relación con el tiempo y el espacio: En relación con el tiempo: pasado, presente, futuro, es decir, se ubica el tema en el momento en que un fenómeno sucedió, suceda o pueda suceder. En relación con el espacio: indica la circunscripción en sí de la problemática, a una población o muestra determinada, estos dos factores deben ir unidos en toda delimitación.
http://tesisdeinvestig.blogspot.mx/2011/06/delimitacion-del-tema.html

martes, 2 de octubre de 2012

CUADRO: COMPETENCIAS DE LA EDUCACIÓN UN BALANCE


TEMA
El concepto de competencias.
PROBLEMÁTICA
La problemática se presenta cuando el profesor no puede transmitir, un conocimiento que no se movilice en el ejercicio de competencias.
ENTORNO GEOGRAFICO
Escuela de la comunidad francesa y en el mundo escolar.
DE QUE TIEMPO SE ESTA HABLANDO
Desde 1997nhasta nuestros tiempos.
DIMENSIÓN GEOGRÁFICA
Francia se ha situado del lado de la competencia estrecha, Quebec al lado de la competencia amplia y Bélgica oscila en los dos extremos.
JUSTIFICACIÓN
Para que el alumno sepa afrontar situaciones nuevas y complejas.
FECHA
Desde 1997 hasta estos tiempos 2000
QUE TEORICO O QUE TEORIAS SE HABLA
Teoría Jonnaert: un conjunto de recursos, que el sujeto puede movilizar para tratar una situación con éxito.
Teoría Misiones: los recursos son los conocimientos los saber hacer, las actividades, el sujeto debe de ponerlos en practica para realizar cierto numero de tareas.  
HIPOTESIS
La capacidad de afrontar, identificar los valores inherentes; elaborar una estrategia de comunicación de un saber histórico, investigar y aprender.
OBJETIVO
Es poner en acción un conjunto organizado de saberes, de saber-hacer y de actividades que permitan realizar cierto numero de tareas donde interactúen maestro y alumnos.
DATOS QUE APORTA EL  AUTOR
Nos aporta conocimientos que pueden constituir un recurso para la resolución de una tarea dada, que dependa de una competencia.
QUÉ PROPONE EL AUTOR
Establecer los conocimientos y los saber-hacer ya sean formados por los propios alumnos o transmitidos que se coloquen en la perspectiva de la adquisición de competencias.
CONCLUSIONES
En este tema se ejemplifica bastante bien la interacción entre conocimientos y competencias, lo cual indica que si hay comprensión en lo que se aprende, se sabrá actuar y reaccionar ante cualquier imprevisto aunque sea complejo el sistema.

jueves, 27 de septiembre de 2012

EN LA ESCUELA HOY


 

 
 
 
 
PROBLEMÁTICA
Que la pedagogía trabaja especialmente sobre las contradicciones consubstanciales al acto educativo. A las contradicciones con las que se encuentra el educador tienen diversas posibilidades: 1) dejar una de las dos posibilidades de forma arbitraria; 2) oscilar de una a otra según los momentos; 3) asumir las contradicciones en forma de una tensión interna fecunda, capaz de contribuir a la inversión de dispositivos que permitan integrar y, si es posible, superar los dos polos. “el problema del pensador complejo es pensar a la vez, incoherencia, dos ideas que son contradictorias”
 
 
 
LO QUE SE HACE
Ya no estamos en una época de síntesis ni muchos menos de tratados. Ya no estamos en una época en que uno pretendía abrazar la totalidad de una disciplina, o incluso, solamente un campo de investigación.
 
 
 
LO QUE PRETENDE EL AUTOR
El autor pretende construir concretamente una institución escolar en la que se pudiera “hacer escuela y hacer clases” en conformidad con sus deseos.
 
 
FECHA
Aproximadamente en el 2004.
 
 
TEORIAS
María Montessori, Albert Thierry.
 
 
 
HIPOTESIS
Si, la hipótesis de Edgar Morín: “el problema del pensador complejo es pensar a la vez, incoherencia, dos ideas que son contradictorias”. María Montessori: ayudar al niño y, simultáneamente, permitirle que pueda presidir de esa ayuda.
 
 
 
CONCLUSIÓN
Es el mismo hombre quien modestamente decidir cómo se plantea, de manera general y con toda su complejidad la cuestión de la escuela hoy en día.
 

 

CUADRO: EN LA ESCUELA HOY


 

 
TEMA
 
En la escuela hoy
 
 
 
 
PROBLEMÁTICA
·         Los alumnos no abandonan milagrosamente sus comportamientos sociales: algunos continúan actuando como si aun estuvieran en familia y no ven la diferencia entre el docente y su madre buscan su efecto ya que en su casa existe el abandono e incluso rechazo.
·         Los alumnos llegan a clase sin saber que es ser alumno, sin imaginar las exigencias especificas de la institución escolar.
 
ENTORNO GEOGRAFICO
 
Francia
 
 
 
 
OBJETIVOS
·         Mejorar el funcionamiento del servicio público de educación en todos los campos, desde la calidad de la organización y la utilización de las tecnologías de la comunicación hasta la gestión personal.
·         Mejorar la manera en que la Escuela proporciona sus servicios.
·         La misión fundadora de la escuela es transmitir a las nuevas generaciones los medios para asegurar su futuro y el futuro del mundo.
 
 
 
JUSTIFICACIÓN
Los resultados son que el sujeto este obligado a aprender y no pueda hacer que otro le resuelva sus problemas ni conseguir respuestas hechas, así en un enfoque pedagógico inspirado en la escuela nueva y en los métodos activos nacidos conjuntamente a principios del siglo xx, es posible programar aprendizajes en la escuela a partir de análisis.
La escuela pretende un trabajo de elaboración de programas escolares que parta de la responsabilidad de aprender y la progresión de los aprendizajes.
Así como en la escuela poder encontrar  de forma exhaustiva y antes de toda especialización profesional, el conjunto de saberes que se consideren necesarios para su acceso al mundo profesional.
La escuela es una institución abierta a todos los niños, una institución que se preocupe por no descartar a ninguno de ellos, por hacer compartir con todos los saberes que debe enseñar, sin reserva alguna.
 
 
 
TEORIAS
Desde el siglo XVIII, Rousseau formula un principio esencial, constitutivo de la propia forma de progresar de la educación, el carácter perfección del hombre
El verdadero realismo, desde el momento en que se dedica a identificar las formas mas o menos espectaculares de resiliencia, conduce a no desesperarse jamás con nadie, a no excluir nunca a nadie de la educación, este en el nivel que este.
 
 
 
 
 
HIPOTESIS
En nuestras sociedades, durante mucho tiempo las familias han dejado que las cosas se hicieran casi solas, si la sociedad siguiera siendo indiferente al éxito o fracaso de la educación de sus hijos esta seria siendo tradicional, sin las herramientas suficientes, y  estudios incompletos.
Ninguna persona puede vivir si no pertenece a una comunidad en la que encuentra el terreno necesario para su desarrollo: comunidad de nacimiento-familiar, local, étnica, socia, religioso comunidad de elección.
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS
 
·         Mejorar el funcionamiento del servicio público de educación en todos los campos, desde la calidad de los edificios hasta la organización del empleo del tiempo, desde la utilización de las tecnologías de la comunicación hasta la gestión del personal.
·         La escuela tendrá que ser una institución en la que los aprendizajes serán obligatorios.
·         La escuela será constituida como un lugar de transmisión en la que los aprendizajes son programados.
·         La escuela se pone como objetivo transmisión exhaustiva del conjunto de saberes considerados constituyentes del lazo social en un momento dado de la historia de una nación.
·         La escuela como el alumno y el docente tendrán que luchar contra el fracaso escolar.
 
DATOS QUE APORTA EL AUTOR
·         Desde siempre las cosas se transmiten naturalmente de generación en generación como hábitos, saber hacer y saber pasan así de los mayores a los mas jóvenes.
 
 
LO QUE PROPONE EL AUTOR
El autor comenta que la escuela no debe pertenecer a nadie por que nadie puede hacer de ella su coto reservado, nadie puede apropiarse su territorio, nadie puede imponer su ley, sus reglas de comportamiento, las convicciones o costumbres de su comunidad.
Que en la sociedad no debe existir espontáneamente: si no que debe de ser construida.
 
 
CONCLUSIONES
·         La escuela aparece, de hecho cuando los adultos toman conciencia de su deber obligatorio para las generaciones siguientes.
·         La escuela deberá romper con la filiación familiar, de la que, sin embargo, procederá desde el momento en que se integre a esta.