SITUACIÓN COMPLEJA EN LA EDUCACIÓN
miércoles, 10 de octubre de 2012
ZONA DE DESARROLLO PROXIMO
ZONA DE
DESARROLLO PRÓXIMO
Vygotsky considera que en
cualquier punto del desarrollo hay problemas
que el niño está a punto de resolver, y para lograrlo, y para lograrlo sólo
necesita cierta estructura,
claves, recordatorios, ayuda con los detalles o pasos del recuerdo, aliento
para seguir esforzándose y cosas por el estilo. Desde luego que hay problemas
que escapan a las capacidades del niño, aunque se le explique con claridad cada
paso. La zona de desarrollo proximal es “la distancia entre el nivel real de
desarrollo – determinado por la solución independiente de problemas – y el
nivel del desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con
la dirección
de un adulto o la colaboración de otros compañeros mas diestros…”.
Ahora podemos ver la manera en
que las ideas de Vygotsky sobre la función del habla privada en el desarrollo
cognoscitivo se ajustan a la noción de la zona de desarrollo proximal. A
menudo, el adulto ayuda al niño a resolver un problema o a cumplir una tarea
usando apoyos verbales y estructuración. Este andamiaje puede reducirse
gradualmente conforme el niño se haga cargo de la orientación. Al principio,
quizá se presente los apoyos como habla privada y, finalmente, como habla
interna.
Dentro de la zona de
desarrollo proximal encontramos dos importantes implicaciones: la evaluación
y la enseñanza.
LIMITACIONES EN LA INVESTIGACIÓN
http://manuelgalan.blogspot.mx/2010/02/justificacion-y-limitaciones-en-la.html
DELIMITACIÒN DE LA INVESTIGACIÒN
DELIMITACIÒN DE LA INVESTIGACIÒN
Al delimitar se aclara el tipo de investigación si es exploratorio, descriptivo, predictivo o experimental, etc. Esta aclaración sobre el tipo de estudio permitirá tener una visión general sobre la validez y el grado de confianza que puede tener como resultado. Esto supone determinar el alcance y los límites del tema.
Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de delimitación del tema; el 80% de las investigaciones fracasa por carecer de la misma, es decir, por ambición de tema. Delimitar el tema quiere decir poner límites a la investigación y especificar el alcance de esos límites.
En la delimitación del tema no basta con identificar una rama de las ciencias, pues tales ramas cubren variada gama de problemas. Es preferible señalar, de acuerdo a las propias inclinaciones y preferencias, un tema reducido en extensión. No importa que el tema constituya un grano arena dentro de la ciencia. Además, por reducido y limitado que; pueda parecer un tema, si se explora convenientemente, pronto surgen toda una serie de ramificaciones que le dan importancia y valor.
La limitación del tema a una materia restringida y claramente circunscrita, tiene su importancia también desde el punto de vista del tiempo que el investigador va a dedicar a su trabajo. Siempre estará en su propio interés realizar el trabajo de investigación dentro de un lapso razonable y no excesivamente largo. Al elegir un tema, el tiempo disponible para su elaboración es un factor que se debe tomar en consideración.
Asimismo, al delimitar el tema, deben considerarse los materiales y fuentes bibliográficas con que se cuenta para la investigación, ya que se puede dar el caso de no encontrar lo requerido para el desarrollo del trabajo.
La contrastación de recursos con la delimitación del tema es de orden funcional y no de orden investigativo. La carencia de delimitación conlleva a la superficialidad. Ver los alcances y los límites permiten ver el grado de profundidad del estudio.
Generalmente se delimita en relación con el tiempo y el espacio: En relación con el tiempo: pasado, presente, futuro, es decir, se ubica el tema en el momento en que un fenómeno sucedió, suceda o pueda suceder. En relación con el espacio: indica la circunscripción en sí de la problemática, a una población o muestra determinada, estos dos factores deben ir unidos en toda delimitación.
http://tesisdeinvestig.blogspot.mx/2011/06/delimitacion-del-tema.html
miércoles, 3 de octubre de 2012
martes, 2 de octubre de 2012
CUADRO: COMPETENCIAS DE LA EDUCACIÓN UN BALANCE
TEMA
|
El
concepto de competencias.
|
PROBLEMÁTICA
|
La
problemática se presenta cuando el profesor no puede transmitir, un
conocimiento que no se movilice en el ejercicio de competencias.
|
ENTORNO
GEOGRAFICO
|
Escuela
de la comunidad francesa y en el mundo escolar.
|
DE
QUE TIEMPO SE ESTA HABLANDO
|
Desde
1997nhasta nuestros tiempos.
|
DIMENSIÓN
GEOGRÁFICA
|
Francia
se ha situado del lado de la competencia estrecha, Quebec al lado de la
competencia amplia y Bélgica oscila en los dos extremos.
|
JUSTIFICACIÓN
|
Para
que el alumno sepa afrontar situaciones nuevas y complejas.
|
FECHA
|
Desde
1997 hasta estos tiempos 2000
|
QUE
TEORICO O QUE TEORIAS SE HABLA
|
Teoría
Jonnaert: un conjunto de recursos, que el sujeto puede movilizar para tratar
una situación con éxito.
Teoría
Misiones: los recursos son los conocimientos los saber hacer, las
actividades, el sujeto debe de ponerlos en practica para realizar cierto
numero de tareas.
|
HIPOTESIS
|
La
capacidad de afrontar, identificar los valores inherentes; elaborar una
estrategia de comunicación de un saber histórico, investigar y aprender.
|
OBJETIVO
|
Es
poner en acción un conjunto organizado de saberes, de saber-hacer y de
actividades que permitan realizar cierto numero de tareas donde interactúen maestro
y alumnos.
|
DATOS
QUE APORTA EL AUTOR
|
Nos
aporta conocimientos que pueden constituir un recurso para la resolución de
una tarea dada, que dependa de una competencia.
|
QUÉ PROPONE EL AUTOR
|
Establecer
los conocimientos y los saber-hacer ya sean formados por los propios alumnos
o transmitidos que se coloquen en la perspectiva de la adquisición de
competencias.
|
CONCLUSIONES
|
En
este tema se ejemplifica bastante bien la interacción entre conocimientos y
competencias, lo cual indica que si hay comprensión en lo que se aprende, se sabrá
actuar y reaccionar ante cualquier imprevisto aunque sea complejo el sistema.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)